Pablo García Sanoja

«—ir


Pablo García Sanoja. 1992. Estudia para optar por la Licenciatura en Artes Plásticas, mención Escultura en la Universidad Nacional Experimental de las Artes, UNEARTE en Caracas, ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas y ha obtenido dos reconociminetos en el XLII Premio de Artes Visuales Salón Juan Lovera en el 2013.

Proyecto   Entrega 1     Entrega 2


Contraindicaciones urbanas

A través de distintos arquetipos me ayudo a representar micro espacios, neutros y yuxtapuestos creados por el divorcio y el desprendimiento de nuestra naturaleza. Columnas, ladrillos y cuerpos son en sí la síntesis para evidenciar lo urbano a través de mis dibujos y mis esculturas, me ejercito produciendo un proyecto plástico para relacionar el pensamiento humano y las geometrías de la ciudad.

“La línea recta y sus derivados son úlceras cancerosas que envenenan por igual la planificación urbana y la salud física” Hunderwasser

Uso el ángulo recto (90°) como argumento representativo de la ciudad, como un símbolo intangible que nos rige las conductas y los propios paradigmas de pensamiento, me enfoco en la arquitectura que me da cuenta, además de ser funcional también comunica desde lo estético en signos y simbologías.

Propongo realizar una instalación de cinco esculturas de gran formato elaboradas en concreto, hierro y vidrio, estableciendo una relación de la geometría ortogonal y vertical de la arquitectura moderna con lo orgánico y natural del cuerpo humano, usando lo figurativo para hacer un vínculo de cómo está directamente conectado nuestro modo de pensar y el hecho de habitar, el proyecto está dividido en 5 situaciones de esta relación:

1.-Sobre lo artificial y lo natural, pseudo naturaleza sustituida.

2.-Lo vertical y lo hermético como patrimonio humano, morar en las contradicciones.

3.-Tierra-territorio-sujeto, la esquina como máxima extensión de libertad.

4.-Un refugio para la intemperie existencial del humano, los sentidos bajo planos cerrados.

5.-Panóptico, La línea recta como modo de relación.

La escultura es un oficio que me permite, a través de la instalación, generar diálogos entre la ciudad y el cuerpo para exponer mi reflexión sobre el control, las voluntades, la dominación y nuestra forma de habitar el espacio. Es un ejercicio para darle visibilidad ó reconocer en lo urbano las estructuras de mi ciudad y sus anomalías.

El material predominante para la realización de este proyecto será el concreto, cuya característica me ayuda a representar lo rígido y pesado para contraponerlo con la fragilidad del cuerpo humano; el hierro (cabillas) será la estructura interna para relacionarlo con el pensamiento, deseo un contraste con el acabado sutil y limpio de una sala de montaje para acentuar el aspecto del cemento deteriorado por la intemperie urbana, por el graffiti, óxidos, rasgaduras, produciendo una pátina que podríamos encontrar en las calles de Caracas.

El desarrollo de este proyecto plástico me ayudará a culminar mis estudios en artes plásticas en Venezuela, esta instalación será parte del trabajo especial de grado que realizo en la Universidad Nacional de las Artes para así obtener la licenciatura en Artes Plásticas mención Escultura.