El mar
en mí
no deja dormir
Hanni Ossott
Nací en Caracas, mayo 1982. Me crié en San martín ubicada en el Oeste de la ciudad en la Parroquia San Juan, cercano a mi residencia se encuentra La Maternidad Concepción Palacios. En mi día a día ha sido común encontrarme con mujeres embarazadas en la calle. Vivir frente a la Maternidad me permite presenciar etapas de gestación, los progresivos cambios de la fecundación, las formas circulares de los vientres, la autosimilitud de los cuerpos que se reproducen, elementos visuales que se manifiestan en las imágenes que realizo.
Obtengo el título de Licenciada en Artes Plásticas, con un proyecto de investigación titulado Geo Amae, Simbolizaciones esenciales de vida, en el utilizo el arquetipo de la madre para recrear un «bestiario de mi matrilinaje» a partir de reflexiones sobre simbología de la maternidad utilizadas en la historia del arte.
He trabajado en el Panteón Nacional y en el Palacio de Miraflores en proyectos de restauración del patrimonio nacional como pintora-restauradora. La producción audiovisual también ha sido un campo profesional que me ha permitido investigar las técnicas del video y la fotografía como herramientas para registrar y documentar diferentes temas en torno al arte.
En Septiembre del 2014 con la intención de realizar un registro audiovisual de entrevistas a artistas plásticos en Caracas, emprendo junto a Julio Loaiza el desarrollo de micros documentales, alianza que generó Macolla Brote Creativo, proyecto que contempla una residencia en la que germinan muestras de arte y actividades de taller para exponer y documentar proyectos artísticos de creadores en nuestro país.
Clio IO O es el título que lleva la muestra individual realizada en la galería de arte La Ventana en el Centro de Arte Los Galpones, en agosto del 2015. En ella presento pinturas que son alegorías del origen de la vida, el caos y la muerte. A través de paisajes abstractos, evoco elementos de la naturaleza en una singular cosmogonía que revela instantes, procesos alquímicos, una dialéctica entre formas micro y macroscópicas que nos convida a vislumbrar o presentir los procesos y fuerzas que sostienen la vida.
Generar una obra plástica ha sido un camino de autoconocimiento en el que busco mantener la disciplina en el hacer diario usando el collage como herramienta para el ejercicio y entrenamiento creativo, estas imágenes se construyen a través de símbolos que voy recolectando de mi recorrido, recrear un imaginario personal que expongo a través del Internet con posteos diarios en las redes sociales.
Desde mayo del 2017 desarrollo la producción de una campaña audiovisual titulada Nuestro Norte es el Sur que comprendió una gira por Latinoamérica para entrevistar a artistas plásticos de Argentina, Bolivia, Ecuador, México, Cuba, San Vicente y las Granadinas, sobre lenguajes, oficios e identidad latinoamericana.
La creación artística es el enérgico y delicado interprete de la memoria como una huella de lo vivido que evita el olvido.